Sabiduría de los Mayores
El proyecto “La sabiduría de los mayores: Educación comunitaria para la conservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria en el Perú”, más conocido como “Sabiduría de los mayores”, propone impulsa un proceso de reconocimiento y revaloración de adultos mayores en 4 regiones del Perú: Lima, Ancash, San Martín y Loreto.
Se considera a los adultos mayores como “actores sociales clave” para el aporte de soluciones ante las graves crisis que atraviesan las comunidades como la pérdida de biodiversidad y la escasez de fuentes de agua limpia, las cuáles, causan inseguridad alimentaria y graves problemas de salud.
Los adultos mayores o yachaqs de las comunidades amazónicas y andinas, son herederos y guardianes de un ancestral conocimiento de crianza, cuidado y protección del paisaje y la agrobiodiversidad. Participan activamente en sus comunidades transmitiendo cariño y saberes para la regeneración de la diversidad biológica y cultural. Además, los adultos mayores en el Perú, enfrentan los retos de empobrecimiento y la exclusión social. Se suele subestimar sus conocimientos y su experiencia.
Este proyecto es impulsado por PRATEC, en consorcio con tres organizaciones: Arena y Esteras, Urpichallay Amdes y Waman Wasi. Se busca promover las siguientes líneas de acción:
1. La revalorización y transmisión intergeneracional de conocimientos tradicionales a través de prácticas bioculturales orientadas a la soberanía alimentaria y a la conservación de la biodiversidad.
2. El reconocimiento como portadores del patrimonio cultural inmaterial, a sabias y sabios de culturas andinas, amazónicas y afroperuanas.
3. La educación comunitaria en nexo con políticas educativas interculturales.
Propone impulsa un proceso de reconocimiento y revaloración de adultos mayores en 4 regiones del Perú: Lima, Ancash, San Martín y Loreto.
Se considera a los adultos mayores como “actores sociales clave” para el aporte de soluciones ante las graves crisis que atraviesan las comunidades como la pérdida de biodiversidad y la escasez de fuentes de agua limpia, las cuáles, causan inseguridad alimentaria y graves problemas de salud.
Los adultos mayores o yachaqs de las comunidades amazónicas y andinas, son herederos y guardianes de un ancestral conocimiento de crianza, cuidado y protección del paisaje y la agrobiodiversidad. Participan activamente en sus comunidades transmitiendo cariño y saberes para la regeneración de la diversidad biológica y cultural. Además, los adultos mayores en el Perú, enfrentan los retos de empobrecimiento y la exclusión social. Se suele subestimar sus conocimientos y su experiencia.
Este proyecto es impulsado por PRATEC, en consorcio con tres organizaciones: Arena y Esteras, Urpichallay Amdes y Waman Wasi. Se busca promover las siguientes líneas de acción:
1. La revalorización y transmisión intergeneracional de conocimientos tradicionales a través de prácticas bioculturales orientadas a la soberanía alimentaria y a la conservación de la biodiversidad.
2. El reconocimiento como portadores del patrimonio cultural inmaterial, a sabias y sabios de culturas andinas, amazónicas y afroperuanas.
3. La educación comunitaria en nexo con políticas educativas interculturales.